
El estudio busca pasar a fase clínica para desarrollar una terapia contra el virus.
Científicos de la Universidad Austral, en colaboración con una casa de estudios de Australia, lograron fusionar un anticuerpo de alpaca, que sería fuerte contra la covid-19, con un anticuerpo humano y ahora buscan la creación de una fórmula inyectable para neutralizar y eliminar el virus que origina la enfermedad.
Lo anterior se relaciona en primera instancia con el anticuerpo de alpaca que sería resistente contra el virus del Sars Cov2, descubierto el año pasado por científicos de la Universidad Austral de Chile, liderados por el investigador Alejandro Rojas, quien buscaba financiamiento para avanzar en la fase clínica y desarrollar una terapia contra la covid-19 a través de un inhalador.
A pesar de la falta de recursos, el equipo de profesionales continuó trabajando, asociándose con entidades internacionales como lo fue con la Universidad de Queensland de Australia, con quienes lograron fusionar dicho anticuerpo de alpaca con el de un humano, lo que quedó plasmado este lunes en la revista ScientificReports.
Este nuevo avance, permite que el anticuerpo se mantenga por más tiempo en el cuerpo de las personas, manifestó el profesional a los micrófonos de San José al día.
Con este descubrimiento se busca generar una fórmula para inyectar en personas los anticuerpos de alpaca humanizado, ya que ayudarían a neutralizar y eliminar el virus.
Por otra parte, Alejandro Rojas manifestó que, si se quisiera continuar con la investigación en Chile, la piedra de tope sigue siendo la falta de recursos, requiriendo unos 2 millones de dólares, para las siguientes fases, indicó el investigador.
En esa línea, la seremi Ciencias de la Macrozona Sur, Olga Barbosa,en conversación con Radio San José, destacó la trayectoria de Rojas, sin embargo, señaló que el ministerio no cuenta con una línea específica para financiar ese tipo de proyectos, debiendo postular a concursos, pudiendo o no ganar, valorando eso sí el convenio con la Universidad de Australia
Por su parte, el investigador señaló que ellos han postulado a estas iniciativas, agregando que en el último concurso el financiamiento era acotado y que cerca de 400 proyectos calificados de excelente quedaron fuera, entre ellos, el que desarrolló su equipo, cuestionando que no exista una visión estratégica para este tipo de avances.