Comunal

Personas discapacitadas y sus familias aprenden técnicas para crear huertos orgánicos.

El curso es parte de una terapia que además les permitirá generar ingresos.

Personas discapacitadas de la Comuna de Mariquina y Valdivia recibieron un valioso beneficio. Se trata de un curso sobre técnicas para crear huertos orgánicos sinérgicos, el cual además de ser parte de una terapia, les permitirá emprender en el rubro.

El curso es parte de los objetivos de un proyecto ejecutado por el Consejo Comunal de la Discapacidad, el cual se imparte gracias al Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Los talleres, que comenzaron hace algunas semanas, fueron especialmente dirigidos a personas en situación de discapacidad, pero que considera a todo el grupo familiar. Así lo indicó el Seremi de Gobierno, Pedro Lamas, a los micrófonos de San José Al Día.

Esta iniciativa de inclusión orgánica funciona gracias a la labor de un tallerista, quien asiste a los hogares de los participantes para enseñar las distintas técnicas. De este modo, se evitan problemas con las restricciones sanitarias. En las clases, el tallerista enseña técnicas intensivas, las cuales permiten el cultivo de distintos alimentos en poco espacio. Para ello se utilizan productos reutilizables, como botellas de plástico. El objetivo es no desperdiciar nada, y los alimentos, flores y hierbas pueden ser comercializados por las familias, generando así fuentes de ingreso. Así lo señaló Verónica Lovera, coordinadora del proyecto, ante la consulta efectuada por San José Al Día.

El Consejo Comunal de Discapacidad de Valdivia agrupa a personas con discapacidades de todo tipo, incluyendo diferentes capacidades físicas y mentales. Además, en Mariquina se encuentra como filial la Agrupación de Personas Discapacitadas Autonomía, Vida y Salud, sumando en total 577 socios en ambas comunas.  Cabe consignar que según la Encuesta del Estudio Nacional de Discapacidad, en la región de Los Ríos hay un 23,8% de incidencia de la discapacidad, siendo superior al promedio nacional, que corresponde a un 16,7%.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba