Funcionarios del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter de Mariquina participarán en segundo encuentro nacional de administradores de sitios Ramsar de Chile.

El encuentro denominado “Avances en el monitoreo y manejo de la Red” se llevará
a cabo vía telemática, mañana.
Desde hace 40 años, Chile forma parte de la Convención Internacional sobre los
Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención Ramsar. Esta
convención agrupa a 171 países, con 2.430 sitios y 254 millones de hectáreas de los
humedales más importantes a nivel mundial. Actualmente nuestro país aporta con 16
sitios públicos y privados, traducidos en 363.927 hectáreas de superficie, destacando el
espacio- Carlos Anwandter, ubicado en las comunas de Valdivia y Mariquina. Este
santuario es el primer sitio Ramsar del país.
Ahora, con el ánimo de continuar el trabajo, de pasar revista a los avances logrados a la
fecha, de enfatizar en la mitigación y adaptación al cambio climático y dar inicio así, a la
constitución de la Red Nacional de Sitios Ramsar de Chile, se organiza el Segundo
Encuentro Nacional de Administradores de Sitios Ramsar, el cual se realizará mañana, vía
telemática y en el que participarán funcionarios del santuario ubicado en la comuna.
Este segundo encuentro abordará temáticas relacionadas a los avances en manejo y
monitoreo de sitios, énfasis de manejo en tiempos de cambio climático y formación de la
red nacional de sitios.
Nuestra región cuenta con el primer sitio Ramsar del país, el Santuario de la Naturaleza
Río Cruces y Chorocamayo, Sitio Ramsar – Carlos Anwandter. Esta área silvestre
protegida, administrada por CONAF y que es parte del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), fue creada como santuario de la naturaleza el
3 de junio de 1981 bajo el Decreto Supremo N° 2734. Se encuentra ubicada en las
comunas de Mariquina y Valdivia, abarcando una superficie superior a las 4.800
hectáreas, que incluyen el lecho, islas y zonas de inundación del río Cruces y
Chorocamayo.
El lugar destaca por la gran cantidad de diversidad biológica existente en el lugar, donde
son emblemáticas especies como el huillín, el cisne de cuello negro, taguas, garza grande,
garza cuca, gaviotín piquerito, coipo, entre otros.
En relación a este segundo encuentro y a la importancia de contar con un sitio Ramsar en
la región, Oscar Droguett, director regional de CONAF Los Ríos, recordó que
recientemente, el santuario de la naturaleza cumplió 40 años como área silvestre, siendo
además, el primer sitio Ramsar del país.
La seremi de Agricultura Los Ríos, Moira Henzi, se refirió también a este encuentro
considerando la importante labor que realizan los guardaparques para preservar este tipo
de espacios trascendentales para la protección de la biodiversidad.
Por su parte, Daniel Del Campo, seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, señala que en
Los Ríos se ha avanzado con la reciente declaración de dos nuevos Santuarios de la
Naturaleza que suman más de 3.300 hectáreas protegidas, donde cerca de 2.000
corresponden a humedales y que también se suma a las declaratorias de humedales
urbanos, bajo el marco de la misma ley.
En tanto, Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces
(CEHUM), valoró la invitación a participar, indicando que el encuentro permite aportar en
la conservación integral de humedales.